Visa B1/B2 o Visa C1/D: ¿Cuál es la correcta para trabajar en yates en Estados Unidos?

🌎 ¿Qué es la Visa C1/D para Tripulación de Yates?
Si trabajas en la industria del yachting o estás formándote para embarcarte como azafata, chef o tripulante de superyates, seguramente ya has oído hablar de la visa C1/D, también conocida como Crew Member Visa.
Esta visa es obligatoria para cualquier tripulante que necesite embarcar, desembarcar o transitar por Estados Unidos, incluyendo destinos populares como Fort Lauderdale, Miami, West Palm Beach o las Bahamas.
👉 En resumen: la visa C1/D te permite ingresar temporalmente a EE. UU. como parte de la tripulación de un barco o yate que opera o zarpa desde un puerto estadounidense.
⚓ ¿Qué Permite la Visa C1/D?
Esta visa está diseñada específicamente para miembros de tripulación marítima o aérea, y permite:
✅ Entrar a EE. UU. para unirte a un yate o barco comercial.
✅ Transitar o desembarcar en puertos estadounidenses.
✅ Permanecer hasta 29 días por escala, mientras tu embarcación se encuentra en puerto.
✅ Viajar entre destinos internacionales vinculados al programa del yate (por ejemplo: Fort Lauderdale – Bahamas – Saint Maarten).
❌ Lo que NO Permite
🚫 No autoriza trabajar en tierra o para empresas estadounidenses.
🚫 No sirve para residir o estudiar.
🚫 No es una visa de trabajo ni de turismo.
🚫 No puede transformarse en otro tipo de visa dentro de EE. UU.
🧭 ¿Cómo Conseguir la Visa C1/D?
El proceso puede parecer complejo, pero si sigues los pasos correctamente, es sencillo y rápido.
Aquí te explicamos el proceso paso a paso:
1️⃣ Completa el Formulario DS-160
En la web oficial del Departamento de Estado de EE. UU. (https://ceac.state.gov/), selecciona la opción de Visa C1/D – Crew Member y rellena toda tu información personal y profesional.
2️⃣ Paga la Tasa Consular
El coste actual es de 160 USD (no reembolsable). Se paga directamente en línea o mediante depósito en los bancos autorizados según tu país.
3️⃣ Agenda tu Entrevista en la Embajada o Consulado
Selecciona el país donde resides (por ejemplo, España, Turquía, Venezuela, etc.). Deberás llevar toda la documentación impresa.
4️⃣ Documentación Requerida
-
Pasaporte válido (mínimo 6 meses de vigencia).
-
Carta de Embarque o Carta de Empleo (Letter of Employment / Embarkation) emitida por una agencia o capitán.
-
Foto digital reciente (formato USA).
-
Comprobante del formulario DS-160 y recibo del pago.
-
Evidencias de vínculos en tu país (residencia, trabajo, estudios, familia…).
5️⃣ Asiste a la Entrevista
El oficial consular evaluará tu propósito de viaje. Si todo está correcto, recibirás tu visa estampada en el pasaporte en pocos días.



💡 Conclusión:
Si ya trabajas a bordo o te preparas para hacerlo, la C1/D es la visa correcta y reconocida internacionalmente para profesionales del mar. La B1/B2 solo cubre actividades temporales de turismo o negocios, no empleo marítimo.
🌍 Agencias Reconocidas que Pueden Emitir la Carta de Embarque
Para solicitar tu visa C1/D, necesitarás una carta formal de embarque o de empleo. Estas son algunas de las agencias internacionales más reconocidas que gestionan este tipo de documentación para la tripulación de yates:
-
IYC Crew – iyc.com/crew
-
The Crew Network (TCN) – crewnetwork.com
-
Northrop & Johnson Crew Services – northropandjohnson.com
-
BWA Yachting – bwayachting.com
-
Seven Seas Recruitment – sevenseasrecruitment.com
-
YPI Crew – ypicrew.com
Estas agencias son líderes internacionales en reclutamiento, gestión de tripulación y documentación marítima. Al contactarlas, solicita específicamente una "Letter of Employment for C1/D Visa Purposes".
🧭 Consejos de Online Yachting School - Azafata de Yates
-
Tramita la visa con antelación, idealmente antes del inicio de temporada en el Caribe o EE. UU.
-
Lleva todos tus certificados al día: STCW, ENG1, Seaman's Book.
-
Mantén una imagen profesional y coherente con tu perfil de tripulación (uniforme, CV actualizado, carta de recomendación).
-
Si eres alumna de Azafata de Yates, solicita orientación personalizada para tu plan de carrera internacional y visado.
✨ Conclusión
Obtener la visa C1/D es un paso clave para cualquier tripulante que desee expandir su carrera en el yachting internacional, especialmente si planeas trabajar en EE. UU., el Caribe o cruzar el Atlántico.
Con una preparación adecuada, los documentos correctos y el apoyo de agencias reconocidas, podrás viajar, trabajar y embarcarte legalmente en los principales destinos del mundo náutico.